Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

España enfrenta una ola de incendios históricos: qué ha provocado la peor temporada del siglo

https://gbvm.knoios.com/mmedia/20318/cortesia-incendios-en-ourense-espana-46571.jpg

España atraviesa un verano marcado por incendios forestales de una magnitud histórica, con consecuencias devastadoras para comunidades, ecosistemas y la gestión de emergencias del país. En lo que va de 2025, más de 350.000 hectáreas de terreno han sido arrasadas por el fuego, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), lo que posiciona a este año como el peor del siglo en términos de superficie quemada. La virulencia de los incendios ha obligado a evacuar a miles de personas y ha provocado la muerte de cuatro personas, incluidos tres bomberos.

El país ha movilizado a 4.000 militares y ha solicitado asistencia internacional, recibiendo medios materiales y personal de la Unión Europea, configurando así «el mayor contingente de ayuda internacional de la historia» según informes locales. Las autoridades advierten que la situación no ha terminado y que el riesgo de nuevos incendios permanece elevado a pesar de que las olas de calor comienzan a remitir.

Una primavera mojada y un verano intenso

El conjunto de condiciones climáticas ha sido crucial en la extensión de los incendios. Después de una primavera extraordinariamente lluviosa que impulsó el crecimiento de las plantas, España ha sufrido una serie de olas de calor persistentes desde junio, registrando temperaturas récord. La vegetación que creció en primavera, ahora completamente marchita, ha servido como un combustible abundante para el fuego.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, subrayó que la Unidad Militar de Emergencias no había enfrentado nunca una situación similar en sus 20 años de actividad. Expertos en ingeniería forestal señalan que la magnitud de los incendios es inusitada, con frentes que superan los 100 kilómetros en algunos casos, lo que dificulta la contención y amplifica el impacto social de los fuegos.

El cambio climático como factor determinante

Los incendios en España han aumentado en frecuencia y gravedad debido a la alteración climática. Las autoridades han subrayado que las condiciones extremas de calor y aridez son resultado directo de la influencia humana en el clima, originando incendios con características sin precedentes.

Los científicos señalan que la región del Mediterráneo y otras partes de Europa, como Portugal, Grecia y Turquía, están observando tendencias parecidas. La mezcla de veranos más calurosos y secos, además de la presencia de especies vegetales muy inflamables, extiende la duración de la temporada de incendios y aumenta su peligrosidad, incluso durante las horas nocturnas.

El éxodo rural y la persistencia de la flora

La modificación del entorno rural también ha influido en el aumento del fuego. La migración de personas del ambiente rural hacia áreas urbanas y el descuido de actividades agrícolas y ganaderas ancestrales ha favorecido el crecimiento de la maleza y la continuidad de la vegetación, permitiendo que el fuego se extienda velozmente.

Zonas tradicionalmente pobladas y gestionadas han quedado deshabitadas, especialmente en el noroeste del país, como Orense, León y Zamora, aumentando la vulnerabilidad frente a los incendios y complicando las labores de extinción.

Carencias en prevención y gestión forestal

La falta de políticas preventivas adecuadas ha exacerbado la crisis. Expertos señalan que leyes restrictivas sobre quemas controladas y la disminución de inversiones públicas en mantenimiento y limpieza de bosques han debilitado la capacidad de prevención. La gestión insuficiente del terreno forestal y la escasez de recursos para propietarios privados limitan la preparación frente a episodios extremos como los actuales.

La lección aprendida de experiencias anteriores sugiere que acciones como quemas delimitadas y una gestión más proactiva de las tierras agrícolas podrían disminuir la gravedad de incendios futuros. De igual manera, promover el uso sostenible y el manejo responsable de los bosques se considera esencial para reducir los riesgos a largo plazo.

Efectos históricos y aprendizajes para el manejo de incendios

España enfrenta una de las temporadas de incendios más devastadoras de su historia reciente, resultado de la interacción de factores climáticos, sociales y de gestión territorial. Mientras bomberos, militares y comunidades continúan combatiendo las llamas, la atención se centra no solo en la extinción inmediata, sino en la implementación de medidas preventivas que reduzcan el riesgo de desastres similares en el futuro.

El conjunto de temperaturas severas, vegetación densa, alteraciones climáticas y falta de prevención ha generado una situación inédita que desafía la capacidad de reacción de España y su fortaleza frente a eventos ambientales extremos.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar